Bio
Curriculum
Comenzó
Armando Sartorotti Dibello es un fotógrafo de formación autodidacta. Su trabajo
como fotoperiodista comenzó en el año 1983 en la revista “Avanzada Sindical”
y continuó en los diarios “5 Días” y “Tiempo de Cambio”. Como free-lance
trabajó para la agencia Prensa Latina, los semanarios Jaque, Brecha, La
Razón, Somos Idea y Alternativa. También como independiente cubrió en 1988
el plebiscito por la continuidad de Augusto Pinochet y la última reelección de
Alfredo Stroessner en Paraguay. Al año siguiente volvió a Chile para la
elección y posterior asunción de Patricio Aylwin. En Argentina documentó las
internas peronistas y la asunción en 1989 de Carlos Menem.
Ingresó
Se hizo cargo de la jefatura de la sección Fotografía del diario La República.
1989Jefatura y Edición
En 1991 fue convocado a formar el equipo inicial del diario El Observador como
jefe de sección. Desde ese diario Sartorotti contribuyó a marcar un antes y un
después en el uso de fotografía en la prensa diaria uruguaya, impulsando a
una generación de nuevos reporteros gráficos que hoy son referentes de la
fotografía nacional. Desde 1992 sumó a su cargo la responsabilidad de editor
fotográfico.
Expuso
Realizó en la galería del Notariado de Montevideo su primera
Exposición, “Hospedaje para hombres”.
Participó
En 1996 integró el proyecto y la publicación del libro “7 Fotógrafos por
Montevideo”, el tema elegido por Sartorotti fue “El tiempo libre de los
montevideanos”.
Cambió
Se integró al semanario Búsqueda como columnista fotográfico a cargo de “La
semana en imágenes”, sección de doble página donde producía las notas a
publicar, las fotografiaba y escribía las leyendas, contextualizándolas. Trabajó
además en ese período como stringer para The New York Times.
En ese año también la Fundación Lolita Rubial le otorgó el Premio Morosoli de
Plata a la Fotografía. Fue la tercera vez que se entregó el premio en esa
categoría. Los dos galardones anteriores fueron para José María Silva (el
fotógrafo de Gardel) y Alfredo Testoni.
Le otorgaron
También en 1998 la Fundación Lolita Rubial le otorgó el Premio Morosoli de Plata. Fue la tercera vez que se entregó el premio a la Fotogafía. Los dos galardones anteriores fueron para José María Silva (el fotógrafo de Gardel) y Alfredo Testoni.
También en 1998Su inicio como docente
Desde el año 2000 ha dictado clases en forma continua en la Universidad Ort-
Uruguay para estudiantes de Comunicación en las materias de Fotografía,
Formatos Gráficos de la Información y de Fotografía de Producto en la
licenciatura de Diseño Gráfico.
Reingresó
Volvió al diario El Observador como editor fotográfico hasta diciembre de 2005.
2002Independiente
Durante dos años trabajó como free-lance para varios medios y publicaciones
entre ellos para la revista gastronómica Placer. También se desempeñó como
stringer para la agencia internacional de noticias AFP.
Regresó
En marzo de 2007 se incorporó nuevamente como Jefe de Fotografía y Editor
Gráfico al diario El Observador hasta febrero de 2018.
Cascos Azules
En julio de 2010 viajó a República Democrática del Congo y a Haití para
documentar gráficamente la vida cotidiana de los soldados de las fuerzas de
paz uruguayas participantes en operaciones de paz de Naciones Unidas. Ese
trabajo culminó con una exposición en el Atrio de la Intendencia de Montevideo
que luego recorrió todos los departamentos del país, y con la publicación del
libro “Más allá del deber-Beyond our duty”.
Exposición en Naciones Unidas
En el mes de junio de 2012, la exposición “Más allá del deber” fue inaugurada
en el hall del edificio central de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York,
con la presencia de autoridades nacionales, del organismo internacional y de
Sartorotti. El libro se vende en el bookshop de esa sede. En 2013 la exposición
fue exhibida en la embajada uruguaya en Washington.
Cursos propios
Desde 2013 está a cargo de sus propios cursos de Fotografía Básica y talleres
de Fotografía Documental y de Proyectos Fotográficos.
Regreso al Congo
En 2014 volvió a la República Democrática del Congo y realizó un profundo
fotorreportaje en un hogar de acogida de mujeres violadas, Centre Tulizeni,
que se transformó en 2015 en una exposición: “Je suis, I am, Yo soy”,
conformada por grandes retratos de las mujeres del hogar, con sus hijos en
brazos, varios de ellos producto de las violaciones. Al lado de cada retrato
había un texto donde ellas contaban en primera persona su historia. El resto de
la exposición eran imágenes de la vida cotidiana de estas mujeres. También
trabajó en paralelo con un hogar diurno de niños y adolescentes con polio, “De
pie y con orgullo”, que aprenden a hacer sus arneses y muletas y tienen al
fútbol como su único entretenimiento.
Tercera vez
En junio de 2019 viajó por tercera vez a RD Congo para continuar con las
historias de vida de aquellas mujeres fotografiadas cinco años antes.
Curador
En 2022 fue curador de la exposición por los 20 años de la reinaugración del hipódromo de Maroñas.
2022Exposición y búsqueda
En diciembre de 2023 realizó la exposición “Movil”, (Sala Fundación Verde) 138
fotografías tomadas durante más de 12 años con teléfonos celulares.
Explorando en paralelo otras opciones expresivas se ha dedicado a la escritura
y en 2023 ganó el primer premio del concurso de Narrativa de la editorial
Banda Oriental y la fundación Lolita Ruibal con su novela “El viaje”.
La memoria
En marzo de 2024 su exposición “Memento” (Sala Loureiro-marzo a junio del
2024) recopiló 150 fotografías en blanco y negro del período 1983 a 2002 en el
que trabajó con película fotográfica. A partir de 2002 utilizó cámaras digitales,
cuando adquirió las primeras cámaras digitales de una sola pieza (hasta ese
momento eran híbridos entre Kodak y Nikon u otras combinaciones) que hubo
en manos de un fotógrafo profesional en Uruguay.
Homenaje olímpico
En 2024, en el marco de los 100 años del campeonato olímpico de fútbol
ganado por Uruguay en París, organizó la exposición “4 estrellas” en la que se
homenajeó ese campeonato y el triunfo de las olimpíadas de Amsterdam en
1928, el campeonato mundial de 1930 en el Centenario y el de 1950 en
Maracaná.
Sus tres caminos expresivos
Actualmente trabaja como reportero gráfico para la agencia FocoUy, continúa
dando clases en Universidad ORT-Uurugay y escribe ficción.